Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 42
Filtrar
1.
Respirar (Ciudad Autón. B. Aires) ; 16(1): 31-43, Marzo 2024.
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1551189

RESUMO

Introducción: El cáncer de pulmón (CP) es una enfermedad con gran impacto a nivel mundial en el número de muertes y en costos en salud. La alta incidencia y mortalidad de esta enfermedad asociada al diagnóstico tardío, y la mejoría del pronóstico ante una detección temprana, determinan que sea una patología pasible de beneficiarse mediante detección temprana. La tomografía de baja dosis de radiación (TCBD) demostró ser un método que se pue- de realizar periódicamente a un grupo de personas con alto riesgo de desarrollar CP y así reducir la mortalidad por esta enfermedad. Sin embargo, este beneficio es tal cuan- do se encuentra desarrollado bajo un programa organizado y con participación multi- disciplinaria especializada en cáncer de pulmón. Métodos: Se plantea determinar lineamientos básicos para el desarrollo de la detección temprana de cáncer de pulmón en América Latina para que pueda ser realizada en forma uniforme, con el menor riesgo y el máximo beneficio esperado. Se analizaron las principales publicaciones referidas a este tema, contemplando la diversidad de atención y acceso de América Latina. Resultado: Se desarrollan requerimientos mínimos para la implementación de un pro- grama. Discusión: El número de programas en la región es escaso y depende más de esfuerzos individuales que de políticas generales de salud. Consideramos que estos lineamien- tos pueden servir de apoyo para el desarrollo de más programas en la región y de for- ma más homogénea.


Introduction: Lung cancer (LC) is a disease with a great impact worldwide in the number of deaths and health costs. The high incidence and mortality of this disease associated with late diagnosis and the improved prognosis with early detection determine that it is a pathology that can benefit from early detection. Low radiation dose tomography (LDCT) demonstrated a method that can be performed periodically to a group of people at high risk of developing CP and thus reduce mortality from this disease. However, this benefit is such when it is developed under an organized program with multidisciplinary participation specialized in lung cancer. Methods: It is proposed to determine basic guidelines for the development of early de- tection of lung cancer in Latin America so that it can be carried out uniformly, with the lowest risk and the maximum expected benefit. The main publications referring to this topic were analyzed, considering the diversity of care and access in Latin America. Result: Minimum requirements are developed for the implementation of a program. Discussion: The number of programs in the region is small and depends more on individual efforts than on general health policies. We consider that these guidelines can serve as support for the development of more programs in the region and in a more ho- mogeneous way.


Assuntos
Humanos , Planos e Programas de Saúde , Detecção Precoce de Câncer , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Equipe de Assistência ao Paciente/organização & administração , Serviços Preventivos de Saúde/organização & administração , Tomografia/métodos , Incidência , Mortalidade , Educação Profissionalizante , Política de Saúde , América Latina
2.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535951

RESUMO

Aim: To describe the clinical picture and diagnosis of an episode of severe hypocalcemia in a patient with systemic lupus erythematosus (SLE) in remission, with chronic diarrhea that led to the diagnosis of celiac disease (CD). Case presentation: 22-year-old patient, diagnosed with SLE at age 10, in remission. He consulted for a two-month history of paresthesias, muscle spasms, myalgias, and episodes of tetany in the previous week, associated with malabsorptive postprandial diarrhea. His laboratory tests showed severe hypocalcemia, vitamin D deficiency, severe hypomagnesemia, and mild hypokalemia. In the study for CD, serology reported normal anti-tissue transglutaminase IgA, antigliadin IgA, and IgG and low total IgA levels. Enteroscopy revealed erosive bulbo-duodenitis, with villous atrophy and increased intraepithelial lymphocytes in the pathology, which, together with the immunohistochemical study, allowed the diagnosis of CD, Marsh 3a type. Management was initiated with a gluten-free diet, with a positive clinical response. Conclusion: CD should be suspected in patients with SLE who present with diarrhea, abdominal pain, nausea/vomiting, recurrent oral aphthosis, and anemia. In rare seronegative CD cases, other causes of villous atrophy, mainly infectious, toxic, and immunological, must be ruled out. There is an association between CD and SLE, so diagnosis must be early and timely with the best testing scheme available to achieve effective treatment before complications occur.


Objetivo: Describir la presentación clínica y diagnóstico de un episodio de hipocalcemia grave en un paciente con lupus eritematoso sistémico (LES) en remisión, con diarrea crónica que condujo al diagnóstico de enfermedad celíaca (EC). Presentación del caso: Paciente de 22 años, con diagnóstico de LES a los 10 años, en remisión. Consultó por 2 meses de evolución de parestesias, espasmos musculares, mialgias y episodios de tetania en la semana previa, asociado a diarrea posprandial malabsortiva. Sus laboratorios mostraron hipocalcemia grave, déficit de vitamina D, hipomagnesemia grave e hipopotasemia leve. En el estudio para EC la serología reportó antitransglutaminasa tisular IgA, antigliadina IgA e IgG normales y niveles de IgA total bajos. La enteroscopia evidenció bulboduodenitis erosiva, con atrofia de las vellosidades y aumento de linfocitos intraepiteliales en la patología, que junto al estudio inmunohistoquímico permitieron concluir el diagnóstico de EC, tipo Marsh 3a. Se inició el manejo con una dieta libre de gluten, con una respuesta clínica positiva. Conclusión: La EC debe sospecharse en pacientes con LES que inicien con diarrea, dolor abdominal, náuseas/vómitos, aftosis oral recurrente y anemia. En los casos de EC seronegativa, los cuales son poco comunes, se deben descartar otras causas de atrofia de las vellosidades principalmente infecciosas, tóxicas e inmunitarias. Existe una asociación entre EC y LES, por lo cual el diagnóstico debe ser precoz y oportuno con el mejor esquema de pruebas disponible para lograr realizar un tratamiento efectivo antes de que se presenten las complicaciones.

3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 38(3)sept. 2023.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535936

RESUMO

In Colombia, coccidioidomycosis is a rare entity, and the intestinal manifestation is infrequent, with around a dozen cases reported in the world literature. This article reports the case of a 29-year-old male Venezuelan immigrant with a 4-month history of abdominal pain, jaundice, nausea, and vomiting. The tomography and the endoscopic study revealed a circumferential exophytic mass in the second portion of the duodenum. The biopsy revealed multiple spherules filled with round fungal endospores with a final diagnosis of disseminated coccidioidomycosis. The patient was discharged before the final pathology report with fluconazole doses of 200 mg every other day and an order for outpatient magnetic resonance cholangiography for outpatient follow-up, which he has not attended.


La coccidioidomicosis en Colombia es una entidad infrecuente y la presentación intestinal es extremadamente rara, con alrededor de una docena de casos reportados en la literatura mundial. En el presente artículo se reporta el caso de un paciente inmigrante venezolano masculino de 29 años con historia de dolor abdominal, ictericia, náuseas y vómito de 4 meses de evolución. La tomografía y el estudio endoscópico evidenciaron una masa exofítica circunferencial en la segunda porción del duodeno. La biopsia reveló múltiples esférulas llenas de endosporas fúngicas redondas con diagnóstico final de coccidioidomicosis diseminada. El paciente fue dado de alta antes del reporte final anatomopatológico con dosis de fluconazol de 200 mg interdiario y orden de colangiorresonancia ambulatoria para control ambulatorio, mismo al cual no ha asistido.

4.
Acta neurol. colomb ; 34(4): 239-244, oct.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-973530

RESUMO

RESUMEN Se expone el caso de una mujer de 19 años a quien se le realizó el diagnóstico de un xantoastrocitoma pleomórfico anaplásico parietooccipital izquierdo, neoplasia poco frecuente que suele presentarse en la población pediátrica y en los adultos jóvenes. Dicho tumor debuta generalmente con crisis convulsivas y sus características histológicas patognomónicas son el pleomorfismo celular, la vacuolización lipídica de su citoplasma y la reactividad a la proteína ácida fibrilar glial (PAFG) y S100. El estudio de nuevos marcadores que puedan brindar otras oportunidades terapéuticas ha permitido encontrar mutaciones en el oncogén BRAF. Este tumor presenta una variante anaplásica más agresiva que se trata con cirugía y quimiorradiación. En nuestro caso, después de varias progresiones a otras intervenciones, se utilizó bevacizumab y carmustine como tratamiento de segunda línea con respuesta completa.


SUMMARY The case of a young woman of 19-years-old is presented; whom the diagnosis was made of a left parietal-occipital xanthoastrocytoma pleomorphic anaplastic; this neoplasia is rare and usually affects the pediatric and young adult population. This generally debuts with seizures and their pathognomonic histologic characteristics are the pleomorphic cells with cytoplasmatic lipid vacuolation and the reactivity of glial fibrillary acidic protein (GFAP) and S100. The study of new markers that may provide other therapeutic opportunities has allowed finding mutations in the BRAF oncogene. This tumor has a more aggressive anaplastic variant that is treated with surgery and chemoradation. In our case after several progressions to other interventions, we used bevacizumab and carmustine as second-line treatment obtaining complete response.


Assuntos
Radioterapia , Carmustina , Bevacizumab , Glioma , Antineoplásicos
6.
Acta méd. colomb ; 37(3): 117-126, jul.-set. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656820

RESUMO

Introducción: en Colombia el carcinoma de cuello uterino representa la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres. Objetivo: describir el valor pronóstico de la densidad microvascular (DMV) y de la expresión proteica de varios genes relacionados con la supervivencia y proliferación del cáncer de cérvix localmente avanzado tratado con quimiorradiación/braquiterapia intracavitaria. Se estimaron la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG). Resultados: se incluyeron 61 mujeres con una edad media de 52 ± 10 años; todas tenían diagnóstico de cáncer de cérvix localmente avanzado (IIA 2.3%/IIB 47.5%/IIIA 4.9%/IIIB 37.7%/IVA 3.3%/no definido 3.3%), con un volumen tumoral promedio de 6.4cm (DE± 1.8cm) e infección por VPH en 46% de los casos; 58 sujetos (95%) tenían un patrón escamoso, dos fueron adenocarcinomas y >50% presentaba neoplasias moderada o pobremente diferenciadas. Todas fueron tratadas con quimiorradiación (interrupción transitoria de la teleterapia por toxicidad y otras causas en 19 y 21.4%, respectivamente/media de ciclos de platino concomitante 4.8 series ± 1.0) y braquiterapia (77% completaron el tratamiento intracavitario). La mediana para la SLP y global fue de 6.6 meses (4.0-9.1) y 30 meses (1148), respectivamente. Ninguna de las variables tuvo efecto sobre la SLP, mientras el análisis multivariado demostró que los niveles de expresión del VEGF (p=0.026), EGFR (p=0.030), y el volumen tumoral <6 cm (p=0.02) influyeron sobre este desenlace. Conclusión: la tipificación de genes relacionados con angiogénesis y proliferación celular en el cáncer de cérvix localmente avanzado tratado con quimiorradiación basada en platino tiene una influencia positiva sobre el pronóstico. (Acta Med Colomb 2012; 37: 106-117).


Introduction: cervical carcinoma is the second leading cause of cancer death among women in Colombia. Objective: to describe the prognostic value of microvascular density (MVD) and protein expression of several genes related to survival and proliferation of locally advanced cervical cancer (LACC) treated with chemoradiation / intracavitary brachytherapy. We estimated the overall response rate (ORR), progression-free survival (PFS) and overall survival (OS). Results: we included 61 women with a mean age of 52 ± 10 years; all were diagnosed with locally advanced cervical cancer (IIA 2.3% / IIB 47.5% / IIIA 4.9% / IIIB 37.7% / IVA 3.3% / 3.3% undefined ), with an average tumor volume of 6.4cm (SD ± 1.8cm) and HPV infection in 46% of cases. 58 subjects (95%) had a squamous pattern; two were adenocarcinomas and >50% had moderate or poorly differentiated neoplasms. All were treated with chemoradiation (temporary interruption of teletherapy due to toxicity, and other causes was documented in 19% and 21.4% respectively / mean of concomitant platinum cycles 4.8 ± 1.0) and brachytherapy (77% completed intracavitary treatment). The median PFS and OS was 6.6 months (4.0-9.1) and 30 months (11-48), respectively. None of the variables had an effect on the PFS, while multivariate analysis demonstrated that the levels of VEGF expression (p = 0.026), EGFR (p = 0.030), and tumor volume <6 cm (p = 0.02) influenced this outcome. Conclusion: the characterization of genes related to angiogenesis and cell proliferation in locally advanced cervical cancer treated with platinum-based chemoradiation had a positive influence on the prognosis. (Acta Med Colomb 2012; 37: 106-117).

7.
Acta neurol. colomb ; 28(1): 11-23, ene.-mar. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659313

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El complejo esclerosis tuberosa (TSC) es el prototipo de malformación relacionada con alteraciones en la diferenciación y el crecimiento celular de fenotipos variables con implicaciones sistémicas. OBJETIVO: caracterizar y describir el TSC para facilitar el entendimiento de las neurodermatosis en la población Colombiana. MATERIALES Y MÉTODOS:la información fue extraída a partir de búsquedas practicadas en las bases de datos MEDLINE, en BIOSIS y en EMBASE desde 1966, 1994 y 1974, respectivamente, hasta el 1 de Marzo de 2011, usando la plataforma OVID y múltiples términos clave. Se diseñaron estrategias adicionales para las bases de datos LILACS, Best Evidence y CINHAL con criterios similares. También se recopilaron datos obtenidos de sociedades científicas relacionadas con el tema en estudio. RESULTADOS:los criterios diagnósticos han permanecido inmodificados a pesar de que el estudio molecular permite caracterizar la enfermedad. El entendimiento de la patogénesis del TSC ha favorecido el desarrollo de opciones terapéuticas contra blancos moleculares que se encuentran alterados. La vía mTOR explica la mayor parte de las alteraciones fenotípicas en pacientes con TSC. CONCLUSIÓN:El documento del Consorcio Colombiano para el Estudio de las Neurodermatosis muestra una revisión integral del conocimiento respecto del diagnóstico y tratamiento del TSC.


INTRODUCTION: The Tuberous Sclerosis Complex (TSC) is the mainstay of malformation related to alterations in cellular growth and differentiation, with highly variable phenotypes, and systemic impact. OBJETIVES: To characterize and describe TSC to facilitate understanding of the neurodermatosis in the Colombian population. MATERIALS AND METHODS: Information was obtained from searches performed in MEDLINE, BIOSIS, and EMBASE from 1966, 1994 and 1974, respectively, until March 1, 2011, using the OVID platform and multiple key terms. Additional strategies were designed for other databases like LILACS, CINAHL and Best Evidence using similar criteria. We also collected data from scientific societies related to the topic under study. RESULTS: the diagnostic criteria have not been modified instead molecular characterizations leads to a better understanding of the disease. The characterization of pathogenesis leads to the development of target therapies against those molecular alterations. mTOR pathway explains phenotypic alterations in patients suffering of TSC. CONCLUSION: the document of the Colombian Consensus for the Neurodermathosis, wants to show an integral review of the knowledge about the development, diagnosis and treatment of TSC.

8.
Appl. cancer res ; 32(4): 122-141, 2012. tab
Artigo em Inglês | LILACS, Inca | ID: lil-706011

RESUMO

Background: Patients not eligible for stem cell transplantation (SCT) have been treated with melphalan (M) plus prednisone (P); however, the standard of care has shifted to MP plus thalidomide(T) due to a greater survival benefit. Bortezomib (B) and lenalidomide have also emerged as effective agents. Methods: Randomized clinical trials (RCTs) that compared MP to any otherregimen were identified from the databases of Cochrane Library, PubMed, LILACS, EMBASE and Scirus. Results: Twenty-two trials were included from 2159 potential eligible references. MP vs.M plus dexamethasone (MD): (3 RCTs) MD was superior in partial response (PR) rate and non-hematological toxicity. MP vs. T-based regimens: (4 RCTs) significant differences favoring T-basedregimens in complete response (CR) rate, partial response (PR) rate, and progression-free survival (PFS). MP vs. B based regimens: (1 RCT) significant differences in overall survival (OS) , time to progression (TTP), CR and PR rate favored B-based regimens according to the European Group for Blood and Marrow Transplantation (EBMT) criteria. MP vs. chemotherapy regimens withoutM: (3 RCTs) A significantly higher number of patients treated with BP achieved a CR. TTP was alsosignificantly longer in BP-treated patients (p < 0.02). MP vs. other polychemotherapy regimens:(13 RCTs) No significant differences in PR, OS, hematological or other type of toxicity were observed between MP and the other chemotherapy regimens. Conclusions: Symptomatic multiplemyeloma patients ineligible for SCT should receive as first-line treatment a combination of MP plus B or T; these regimens are associated with improved outcome but greater toxicity comparedto MP alone. More homogeneous clinical trials using a cytogenetic risk approach are required


Assuntos
Humanos , Metanálise como Assunto , Mieloma Múltiplo , Tratamento Farmacológico , Transplante Autólogo
9.
Acta neurol. colomb ; 27(4): 222-230, oct.-dic. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638354

RESUMO

Los síndromes linfoproliferativos postrasplante (PTLD, por sus siglas en inglés) constituyen una complicación relativamente frecuente entre los receptores de trasplante de órgano sólido o de médula ósea. Representan un amplio espectro de lesiones, que oscilan desde los cambios histológicos tempranos producidos por la infección del virus de Epstein-Barr hasta las neoplasias de alto grado con respuestas variables a las intervenciones terapéuticas. El compromiso del sistema nervioso central (SNC) se ha descrito hasta en 22% de los casos, 12% de ellos en forma primaria, asociados a un peor pronóstico; en general el abordaje diagnóstico y terapéutico no está estandarizado, en parte, debido a la limitación fisiológica que implica la barrera hematoencefálica. El tratamiento tiene opciones limitadas; se acepta el uso de metotrexate a altas dosis o de rituximab intravenoso o intratecal. A continuación, se presenta el caso de un hombre de 76 años, receptor de un trasplante hepático por hemocromatosis, quien a los 6 años postrasplante consulta por alteración de la marcha. Tras documentar una lesión intra-axial, la biopsia por estereotaxia documenta un PTLD tardío, primario con lesión única en SNC. Después de la reducción inicial de la inmunosupresión, el tratamiento con rituximab y metotrexate intravenosos a altas dosis durante cinco ciclos, se logró respuesta parcial en este paciente, con toxicidad renal leve.


Assuntos
Masculino , Terapia de Imunossupressão , Marcha , Sistema Nervoso Central , Transplante de Órgãos
10.
Arch. med ; 11(1): 39-50, jan.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-600287

RESUMO

Antecedentes: Las infecciones del tracto urinario son las complicaciones mas frecuentes del embarazo. Ocasionan una seria morbilidad materna y perinatal (parto pretermino, peso bajo al nacer y ruptura prematura de membranas). Materiales y metodos: Estudio de corte transversal, con muestra de 1429 historias de gestantes que asistieron a controles prenatales y al parto en ASSBASALUD E.S.E. Manizales, Colombia. Para realizar este estudio se diseno un instrumento, con las variables escogidas, para la recoleccion de los datos en el periodo comprendido entre los anos 2006 y 2010 (1er trimestre). Resultados: De las 1429 pacientes estudiadas, 36,1% de las gestantes presentaron IVU; de estas el 45,9% fue detectado en el primer trimestre de edad gestacional, siendo la bacteriuria asintomatica la mas frecuente con un 9,1%. En un 95,1% no se encontraron omplicaciones asociadas, el paraclinico mas utilizado fue el parcial de orina con una frecuencia del 99,9%. Las pacientes que presentaron IVU recibieron tratamiento antibiotico con: penicilina sintetica 47,7% y el 75,2% no requirieron hospitalizacion. Conclusion: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que la Infeccion de Las vias urinarias es una de las patologias que con mayor frecuencia complica el embarazo. La penicilina sintetica es el antibiotico empirico utilizado para el tratamiento de la mayoria de Infecciones Urinarias en el embarazo, este ha mostrado resistencia en otros estudios, lo que quiere decir que la poblacion de gestantes de ASSSBASALUD ESE Manizales tiene un bajo perfil de resistencia y responde bien al medicamento instaurado.


Assuntos
Diagnóstico , Infecções , Complicações na Gravidez , Terapêutica , Sistema Urinário
11.
Med. UIS ; 23(2): 103-127, mayo-ago. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-604102

RESUMO

Los avances recientes en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas han mejorado las tasas de supervivencia. Las intervenciones médicas generan diversos efectos adversos agudos que comprometen el tracto gastrointestinal y la medula ósea, mientras la neurotoxicidad tiende a ser tardía y evoluciona en el tiempo. En el sistema nervioso periférico es frecuente documentar la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer, hallazgo relacionado con la administración de agentes quimioterapéuticos utilizados para controlar los tumores hematológicos y sólidos. El tratamiento oncológico genera una gran variedad de cambios estructurales y funcionales en los nervios periféricos, incluyendo la afectación de los cuerpos neuronales del sistema de transporte axonal, del recubrimiento mielínico y de las estructuras de soporte glial. Cada agente presenta un espectro de toxicidad único que se relaciona con su mecanismo de acción, eventos que pueden mitigarse gracias a los resultados de múltiples estudios. Gracias al reconocimiento de los efectos devastadores de la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer en la calidad de vida, la investigación básica y clínica ha empezado a evaluar el papel de múltiples terapias para prevenir y tratar el daño neurológico. Esta revisión integra información seleccionada a partir de búsquedas estructuras realizadas en las bases de datos biomédicas más relevantes, haciendo énfasis en el diagnóstico y en las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas descritas como parte del manejo de la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer, que con frecuencia es subvalorada. En conclusión, la información disponible hasta el momento permite establecer los mecanismos de la enfermedad y sugiere el desarrollo de un número mayor de estudios que permitan validar las estrategias descritas hasta el momento.


Recent advances in the development and administration of therapy for malignant diseases have been rewarded with prolonged survival rates. Unlike more immediate toxicities that affect the gastrointestinal tract and bone marrow, chemotherapy-induced neurotoxicity is frequently delayed in onset and may progress over time. In the peripheral nervous system, the major brunt of the toxicity is directed against the peripheral nerve, resulting in cancer therapy-induced peripheral neuropathy. Chemotherapeutic agents used to treat hematologic and solid tumors target a variety of structures and functions in the peripheral nervous system, including the neuronal cell body, the axonal transport system, the myelin sheath, and glial support structures. Each agent exhibits a spectrum of effects unique to its mechanism of action, and recent studies in this fi eld have yielded clearer ideas on how to mitigate injury. Combined with the call for a greater recognition of the devastating effects of cancer therapy-induced peripheral neuropathy on quality of life, basic and clinical researchers have begun to investigate therapy to prevent and treat neurologic damage. This review was made based on relevant information avaliable on international databases concerning cancer therapyinduced peripheral neuropathy and summarizes the evidence for diagnosis, pharmacologic and nonpharmacologic approaches to the management of this commonly unrecognized condition. In conclusion, the information avaliable in this moment establish the mechanisms of the disease and exposes the importance of the development of statistically stronger clinical trials that complement current data available in this moment.


Assuntos
Antineoplásicos , Tratamento Farmacológico , Doenças do Sistema Nervoso Periférico , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Cisplatino , Vincristina
12.
Acta neurol. colomb ; 26(1): 22-33, ene.-mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568633

RESUMO

Introduccción. Las mutaciones heterocigotas del gen que codifica la isocitrato deshidrogenasa (IDH) ocurren con relativa frecuencia en los gliomas; sin embargo, su relevancia durante el desarrollo tumoral es desconocida. Estas alteraciones provocan una pérdida en la afinidad de la enzima por el sustrato, inhibiendo la actividad de la isoforma silvestre de la IDH1 a través de la formación de heterodímeros inactivos. La expresión forzada de la mutación IDH1/2 en cultivos celulares reduce la formación del producto de la enzima, el α-ketoglutarato (α-KG), e incrementa los niveles del factor inducido por la hipoxia tipo 1 (HIF-1α, un elemento de transcrip¬ción que facilita el crecimiento tumoral en presencia de bajas concentraciones de oxígeno, hallazgo regulado en parte por el α-KG. La expresión del HIF-1α suele ser mayor entre los gliomas portadores de la mutación IDH, en los que la vía de señalización del HIF está implicada en su progresión. Varios grupos independientes han demostrado el papel que tienen las mutaciones del gen IDH1/2 como marcador pronóstico, especialmente para los pacientes con gliomas de bajo grado y con glioblastomas secundarios que presentan un patrón oligo¬dendroglial. Este conocimiento proporciona una clara oportunidad para mejorar las estrategias diagnósticas y terapéuticas para los pacientes con gliomas, que en la actualidad no se encuentran dirigidas contra alteraciones moleculares específicas. Este artículo presenta una revisión detallada del papel de las mutaciones del gen IDH en la progresión y el mantenimiento de los gliomas, y explora algunas opciones terapéuticas dirigidas contra este entorno.


Heterozygous mutations in the gene encoding isocitrate dehydrogenase (IDH) occur in gliomas, but theirmechanistic role in tumor development is unknown. Tumor-derived IDH mutations impair the enzyme’saffinity for its substrate and dominantly inhibit wild-type IDH1 activity through the formation of catalytically inactive heterodimers. Forced expression of mutant IDH1 in cultured cells reduces formation of the enzyme product, α-ketoglutarate (α-KG), and increases the levels of hypoxia-inducible factor subunit 1 (HIF-1α, a transcription factor that facilitates tumor growth when oxygen is low and whose stability is regulated by α-KG. HIF-1α levels were higher in human gliomas harboring an IDH1 mutation than in tumors without a mutation, thus, IDH1/2 contributes to tumor progression in part through induction of the HIF-1 pathway. Numerous independent research groups had demonstrated the role of IDH mutations as a prognostic marker, especially for those patients with low grade gliomas and secondary glioblastomas with oligodendroglial pattern. This knowledge indicates great opportunities to improve diagnostic and therapeutic strategies for gliomas, whichare not currently targeted at the specific molecular alterations. This paper presents a detailed review of the role of the IDH gene mutations in progression and manteinance of gliomas, and explores some therapeutic options directed against this environment.


Assuntos
Humanos , Glioma , Mutação , Hipóxia , Neurologia
13.
Rev. venez. oncol ; 22(1): 66-83, ene.-mar. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571095

RESUMO

Describir los resultados del tratamiento en pacientes con carcinoma de células no pequeñas avanzado. El 70 % de los pacientes debutan con enfermedad avanzada con supervivencia global de 5 años menor del 13 %. MÉTODOS: Se analizaron variables clínicas de 176 pacientes tratados en Bogotá. RESULTADOS: Promedio de edad 64 años, 64 % hombres 51 % tenía ECOG ≤1. El 90 % tenía compromiso metastásico principalmente a nivel pulmonar y en sistema nervioso central. El 76 % recibió terapia combinada como primera línea; 126 sujetos fueron tratados con (cisplatino 38/21,6 % y carboplatino 88 / 50% más algún agente de tercera generación o etopósido. Treinta y cuatro pacientes recibieron monoterapia, ocho, erlotinib. Se suministraron 3,7 ± 1,7 ciclos por paciente, la tasa de respuesta global fue 29 %, beneficio clínico 39 %, la mediana del tiempo de progresión 3,4 meses. La tercera parte de la población recibió segunda línea; en este grupo tasa de respuesta completa 15,8 %, beneficio clínico 33,8 % la mediana de tiempo libre de progresión 3,1 meses. El 69,3 % había muerto, la mediana de sobrevida global para la población total fue 9,2 meses, la proporción de sujetos vivos a 1 año 26 %. Variables como sexo, estado funcional, historia de tabaquismo, administración de segunda línea, adenocarcinoma, influyeron sobre la supervivencia. CONCLUSIONES: El comportamiento clínico y los objetivos del tratamiento de los pacientes incluidos en este estudio son similares a los reportados en la literatura médica.


Describing results of treatment in patients suffering advanced no small cell according to routine clinical practice. The 70 % of patients suffering debut with advanced disease are determining less than 13 % overall survival in 5 years. METHODS: 176 patients treated in Bogotá. RESULTS: The mean age was 64 years; 64 % were male 51 % had ≤1 ECOG. The 90 % had metastasis, mainly in the lung and in central nervous system. 76 % received combined therapy as the first line of intervention; 126 subjects were treated with a platinum compounds (cisplatin 38/21.6 % carboplatin 88/50 %) plus some third generation agent or etoposide. Thirty-four received monotherapy and eight erlotinib; 3.7 ± 1.7 cycles per patient were supplied on average, overall response rate was 29 %, clinical benefit 39 % and the median time to progression was 3.4 months. Only the third part of the population received a second line intervention; in this group overall response was 15.8 %, clinical benefit 33.8 % and free time progression was 3.1 months. When follow-up finished, 69.3 % had died, median the overall survival was 9.2 months 26 % of the subjects lived for up to one year. Some variables such gender, functional state, history of smoking, administering second line agent and a diagnosis of adenocarcinoma influenced in superlife. CONCLUSIONS: Clinical behaviour and outcomes treatment of patients included in this study were similar to those previously reported in the medical literature.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/terapia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/fisiopatologia , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/patologia , Colômbia , Espanha , Oncologia , Tabagismo/imunologia
14.
Acta méd. colomb ; 34(4): 169-175, oct.-dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544063

RESUMO

Introducción: la mieloptisis es la infiltración de la médula ósea por células no hematopoyéticas.Objetivo: realizar un análisis detallado de 89 sujetos con mieloptisis tratados entre 1991 y 2006.Material y métodos: se revisaron las historias clínicas de 138 pacientes en quienes se encontró leucoeritroblastosis. De éstos, se seleccionaron 89 sujetos mayores de 16 años, con diagnóstico de alguna neoplasia sólida y mieloptisis.Resultados: la edad promedio fue 47,5 ± 17,2 años, la distribución por sexo fue homogénea y el 62 por ciento tuvo un IK ≥60 por ciento. Veintisiete pacientes (30 por ciento) tenían cáncer de mama, patología seguida por los tumores de primario desconocido (27 por ciento), el rabdomiosarcoma (10 por ciento), adenocarcinoma de próstata (10 por ciento), el carcinoma gástrico (7 por ciento) y otras neoplasias sólidas (22 por ciento). En el momento en que se documentó la mieloptisis, 72 por ciento y 50 por ciento tenían metástasis óseas y viscerales, respectivamente; 81 pacientes presentaron anemia (Hb 9,8 ± 1,2 gr/dl), la mediana del recuento plaquetario fue 174.000 y el promedio de leucocitos 24.283 ± 5.447. Cuarenta y tres pacientes recibieron quimioterapia después del diagnóstico de infiltración medular, tras lo que se evidenció normalidad en el recuento leucocitario en 40 por ciento de los casos. Se presentaron nueve episodios de neutropenia febril, la mediana de supervivencia global (SG) a partir del diagnóstico de la neoplasia fue 13,8 meses, y después de la mieloptisis, 2,2 meses. Los factores relacionados con una menor supervivencia fueron: la presencia de Hb ≤8,5 gr/dl (HR: 0,54, IC95 por ciento 0,32-0,95; p = 0.04), >3 sitios de metástasis (HR: 0,67, IC95 por ciento 0,45-0,92; p = 0.03), enfermedad visceral (HR: 0,72, IC95 por ciento 0,66-0,89; p = 0.04) y la neutropenia febril por quimioterapia (HR: 0,52, IC95 por ciento 0,37-0,60; p = 0.02).Conclusiones: la mieloptisis es una condición grave que modifica la SG de los pacientes con tumores sólidos. El tratamiento de este subgrupo debe seleccionarse teniendo en cuenta su toxicidad hematológica.


Assuntos
Humanos , Medula Óssea , Células da Medula Óssea , Doenças da Medula Óssea , Exame de Medula Óssea , Hematopoese , Neoplasias
15.
Acta méd. colomb ; 34(2): 55-65, abril.-junio. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523804

RESUMO

Introducción: la incidencia del adenocarcinoma de pulmón (ADCP) se ha incrementado en 100 por ciento desde 1950. Material y métodos: realizar una descripción detallada de los desenlaces de 147 pacientes con ADCP avanzado tratados en Bogotá entre los años 2000 y 2007. Se estimaron la respuesta global (TRG), el beneficio clínico (BC), el tiempo libre de progresión (TLP) y la supervivencia global (SG). En un subgrupo de pacientes se estudiaron las mutaciones en el gen EGFR. Resultados: el promedio de edad fue 66±12.8 años, 78 fueron mujeres, el 40 por ciento nunca había tenido exposición al humo por combustión del tabaco y en 119 casos se encontró un estado funcional = 70 por ciento. El sitio dominante de metástasis fue el sistema nervioso seguido por la afectación pulmonar. El 69 por ciento de los pacientes recibió terapia combinada con platino como primera línea de intervención y 32 sujetos (22 por ciento) recibieron erlotinib en algún momento del tratamiento de la enfermedad. La respuesta a la primera línea fue evaluable en 110 pacientes (74.8 por ciento); la TRG fue 28 por ciento, el BC fue 39 por ciento y la mediana del TLP fue de 3.7 meses (0.6-18.2). En 46 pacientes se administró una segunda línea con la que se obtuvo una TRG de 8 por ciento, un BC del 25 por ciento y un TLP de 3.7 meses (2.1-17). La mediana de SG para la población total fue 9.8 meses (6.3-19). Algunas variables como el ECOG, la ausencia de tabaquismo, la administración de una segunda o tercera línea de tratamiento y el haber recibido erlotinib, influyeron positivamente sobre este desenlace. En 10 casos seleccionados se realizó el perfil mutacional para el EGFR, cuatro presentaron alteraciones en el exón 19 (dos pacientes mostraron una inserción de 3 nucleótidos ricos en serina (L747_S750) que no había sido reportada previamente) y dos tuvieron la mutación del E21 (L858R). Para este subgrupo, la TRG al erlotinib fue 85 por ciento y en cinco casos la SG superó los 16 meses. Conclusiones: los desenlaces de los pacientes con ADCP avanzado en Colombia son similares a los descritos en otros países de América Latina. En nuestra serie se identificaron seis pacientes con mutaciones del EGFR.


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Pequenas , Tratamento Farmacológico , Fator de Crescimento Epidérmico , Neoplasias Pulmonares , Mutação
16.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 213-223, jun.-sept. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523287

RESUMO

Introducción: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) constituyen la neoplasia mesenquimal más frecuente del tracto digestivo y cerca del 5 por ciento de los sarcomas. Objetivo: Describir las características clínicas y múltiples desenlaces de una serie de pacientes con GIST tratados en dos instituciones hospitalarias de Bogotá D.C. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 31 pacientes con diagnóstico confirmado de GIST (CD117+). Resultados: Los pacientes tuvieron una edad promedio de 58,4 años, 52 por ciento eran mujeres y 94 por ciento tenían un estado funcional según el índice de Karnofsky ≥70 por ciento. Al momento del diagnóstico, 55 por ciento de los pacientes presentaban enfermedad limitada potencialmente resecable, y el resto tenía compromiso metastásico. La localización principal del primario fue el estómago (45 por ciento), seguido por el intestino delgado (32,3 por ciento). El tamaño promedio fue 6,6 cm y 52 por ciento tenía lesiones con patrón de células fusiformes. La cirugía fue el tratamiento inicial en 25 pacientes (81 por ciento), 19 fueron tratados con imatinib 400 mg/día y la supervivencia global para la toda la población fue de 46 meses (rango, 4,2 a 54,2 meses). La tasa de respuesta global en los pacientes que recibieron el imatinib fue 50 por ciento, el beneficio clínico 88 por ciento y la mediana de supervivencia libre de progresión para los respondedores fue de 22 meses. La mediana de supervivencia global (SG) para los pacientes que debutaron con enfermedad limitada y metastásica fue de 49 y 31 meses, respectivamente. Conclusiones: Estos resultados están de acuerdo con una prolongada SG, especialmente, para el grupo que debutó con enfermedad limitada y para los que tuvieron muy bajo y bajo riesgo.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Trato Gastrointestinal , Células-Tronco Mesenquimais , Células Estromais
17.
Rev. colomb. cancerol ; 12(3): 161-165, set. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504059

RESUMO

Recientemente, se han reportado varios casos de leucemia plasmocitoide de céluals dendriticas, caracterizados por la expresión de CD4 y CD56, en ausencia de cualquier marcador específico para leucemias mieloides, linfoides B Y t o leucemia de células NK. La ontogenia de estos trastornos no es clara y existe debate alrededor de su relación con precursores mielomonocíticos o de células NK. Su prevalencia se estima en menos del 1 por ciento y puede indentificarse utilizando un inmunofenotipo definido por la presencia de CD45, CD4+,CD56+, CD116, CD123 (receptor de IL-3a), HLA-DR+,CD45RA+,CD45RO,BDCA-2+(CD303+),BDCA-4+(CD304+), Y POR EL ilt-3+.A pesar de que este tipo de leucemia parece ser sensible a la quimioterapia, con frecuencia se encuentra un curso clínico adverso con supervivencia global reducida. Se presenta el primer caso de leucemia plasmocitoide de células dentríticas diagnosticado y tratado en el Instituto Nacional de cancerología de Colombia.


Assuntos
Células Dendríticas , Leucemia , Neoplasias
18.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652051

RESUMO

Introducción: La histiocitosis de células de Langerhans, HCL, es un desorden raro caracterizado por la proliferación anormal de un clon de histiocitos que corresponden a células de Langerhans. La enfermedad presenta manifestaciones clínicas muy variadas. En pacientes latinos la entidad ha sido poco descrita. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo tipo serie de casos en un periodo de diez años (enero de 1988 a diciembre de 1999) en el cual se describen las características clínicas, la distribución de la enfermedad y la evolución de 34 pacientes con HCL, con especial interés en las manifestaciones dermatológicas. Resultados: El rango de edad varió de cuatro meses a 47 años con una mediana de tres años. El compromiso multisistémico fue documentado en 16 (47%) pacientes. La lesión dermatológica más frecuente fue la erupción papular en ocho (23.5%) pacientes. Durante un periodo de seguimiento promedio de 3.48 años 7 (20.5%) pacientes murieron. Los casos con enfermedad localizada o limitada a la piel fueron tratados con corticoides tópicos, radioterapia, criocirugía o corticoides orales, mientras que la mayoría de los casos con compromiso multisistémico o enfermedad diseminada fueron tratados con prednisilona y vinblastina o etoposido. Conclusión: La evolución general de esta serie de pacientes con HCL es similar a la reportada en otras series de mayor tamaño en otras partes del mundo.


Assuntos
Relatos de Casos , Histiocitose de Células de Langerhans , Manifestações Cutâneas , Colômbia
19.
Rev. colomb. cancerol ; 12(1): 23-29, ene. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497150

RESUMO

Objetivos: Realizar un análisis detallado de la evolución y mortalidad de 13 pacientes con cáncer y FRA tratados con terapia de reemplazo renal (TRR). Métodos: Se evaluaron diversas variables demográficas, el compromiso funcional al momento del diagnóstico de la FRA, su causa y etiología. Además, varios desenlaces y dos índices, el de gravedad individual para FRA de Liaño (ISI) y el APACHE II. Resultados:Los pacientes tuvieron un promedio de 55 años, 70por ciento eran mujeres y el origen principal de las neoplasias fue el tracto genitourinario.Dos tercios de la población tenían un IK inferior o igual a 70por ciento, 53 porciento presentaba neoplasias en progresión, 38porciento tenía enfermedad no controlada en tratamiento y un sujeto estaba libre de cáncer. Todos los pacientes iniciaron hemodiálisis intermitente, en promedio, seis días después del ingreso hospitalario y cuatro días después del diagnóstico de la urgencia. Nueve sujetos tenían comorbilidad grave, y 8 murieron, con una mediana de 17 días entre el inicio de la diálisis y el fallecimiento; la mortalidad global fue del 61por ciento, la media de la puntuación del ISI fue 0,62 (DE +/- 0,012) y del APACHE II 26 (DE +/- 9). Conclusiones: La hemodiálisis está indicada en cualquier paciente con cáncer y FRA que se encuentre sin enfermedad o con una neoplasia potencialmente tratable, si tiene un buen estado funcional y está de acuerdo con dicha intervención.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Renais , Diálise Renal , Insuficiência Renal , Unidades Hospitalares de Hemodiálise , Mortalidade Hospitalar
20.
Rev. colomb. cancerol ; 12(1): 37-42, ene. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497152

RESUMO

Los pacientes con astrocitoma anaplásico o glioblastoma (GB) presentan, en general, un pronóstico adverso. En la actualidad, el tratamiento estándar de los tumores gliales de alto grado consiste en el uso concomitante de radioterapia más temozolamida (TMZ), seguida de seismeses del agente alquilante. No obstante, los sujetos con tumores diagnosticados de novo o recurrentes tienen una supervivencia global que oscila entre los 3 y los 15 meses. Se han utilizado múltiples agentes quimioterapéuticos y biológicos para controlar la progresión de los gliomas, sin lograr mejorar la supervivencia, por estos motivos nos enfrentamos al desarrollo de nuevos medicamentos dirigidos contra blancos moleculares, entre ellos, el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF, por sus siglas en inglés vascular endothelial growth factor), que puede ser regulado, entre otros, por el bevacizumab (BEV). Recientemente se publicaron los resultados de un estudiofase II que demostró la eficacia de la combinación de BEV más irinotecan (CPT-11) en pacientes con gliomas de alto grado, al mejorar las tasas de respuesta, la supervivencia libre de progresión y global. A continuación se presenta el caso de una mujer con GB recurrente que logró respuesta completa después de iniciar el tratamiento con BEV/CPT-11.


Assuntos
Humanos , Endotélio Vascular , Glioblastoma , Glioma , Neoplasias do Sistema Nervoso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA